Manipulación positiva

Manipulación Positiva - EducaciónPhoto by Katerina Holmes from Pexels

Investigación y propuesta de manipulación positiva a través de los medios de comunicación.

Los medios de comunicación tienen la responsabilidad de informar o de ser los canales a través de los cuales se transfiere la información, datos, hechos actuales o históricos, actividades entre otros. Castillo E. destaca:

El objeto o contenido, por tanto, de la comunicación puede ser un conocimiento (verdadero o falso), un valor (positivo o negativo), una vivencia, la misma personalidad. Puede comunicarse la perfección o la imperfección, existiendo, en uno y otro caso, diversos aspectos de comunicación, pues ésta puede ser mutua, o bien sólo realizarse en un sentido, o comunicar algo propio, o bien algo ajeno (propio de otro), etc. Existen comunicación también en la discrepancia u oposición, pues estar en contra es una manera de estar con.

Por lo tanto los medios de comunicación si es sabido, no todo el tiempo comunican la realidad, o de hacerlo ocultan ciertas partes a conveniencia, por eso es importante siempre buscar un criterio propio y leer otras fuentes, siempre hay que estar al tanto de ambas versiones, como dice una frase: El lobo siempre será el villano si solo escuchamos la versión de Caperucita Roja.

Los medios de comunicación tienen la finalidad de dar a conocer la situación para poner en contexto a la población acerca de lo que está pasando en su entorno, para alertar si es el caso. Ahora bien desde esta actividad los medios de comunicación tienen el poder para manipular los sentimientos de su audiencia, por ello es de suma importancia que un medio de comunicación cuente con credibilidad y actúe de manera imparcial y objetiva, es decir que se informe la verdad, sin sesgo a favor o en contra de un grupo o de una situación.

La manipulación por lo tanto, deviene de la influencia que ejercen los medios de comunicación ante su audiencia. Según Teun van Dijk

“la manipulación como la entenderemos aquí, es una práctica comunicativa e interaccional, en la cual el manipulador ejerce control sobre otras personas, generalmente en contra de su voluntad o en contra de sus intereses. En el uso cotidiano, el concepto de manipulación tiene asociaciones negativas –la manipulación es mala– porque tal práctica transgrede las normas sociales”

Este autor destaca el significado de manipulación como algo negativo, y es que por defecto, el verbo manipular para muchos es significado de algo inapropiado, porque significa ejercer un control involuntario sobre otro individuo, obligarlo inconscientemente o conscientemente a realizar las actividades que el manipulador desee.

Van Dijk también recalca en su ensayo:

Manipular a la gente implica manipular sus mentes, es decir, sus conocimientos, opiniones e ideologías que, a su vez, controlan sus acciones. Sin embargo, hemos visto que hay muchas formas de influencia mental basada en el discurso, tales como la información, la enseñanza y la persuasión, que forman y cambian los conocimientos y las opiniones de la gente.

Entonces, la manipulación también se puede dar desde la enseñanza, el dar el ejemplo de cómo hacer algo o en cómo comportarse, significa que en algunos aspectos de la sociedad la manipulación también puede orientarse de forma positiva en el caso de poder transmitir una influencia positiva, por ejemplo en la educación, desde los medios de comunicación se puede motivar a los jóvenes acerca de la importancia de la educación, o de la práctica de valores, pero más que una manipulación es una exhortación o un llamado a realizar cosas buenas o a aprender mediante temas educativos y educación en valores.

La enseñanza también juega un rol importante en la manipulación de las creencias y la ideología de las personas, en ese sentido desde los medios de comunicación también se tiene un gran potencial para fomentar la “manipulación” (siempre suena un poco extraño) de las masas en temas educativos, de cultura general y de y de moral y ética.

Tanto en la TV como en la prensa siempre han existido algunos espacios o franjas cuyo fin es más educativo y positivo para niños y adolescentes. En el tema del uso de las drogas, la enseñanza de historia, ciencia, biología e historia a través de documentales entre otros.

Desde la educación en las aulas también no se puede negar la influencia o la capacidad de manipulación que como docentes tienen con los estudiantes, por la admiración que provocan y por la mente joven de los estudiantes, es por ello que en los docentes recae la responsabilidad de guiar correctamente a los alumnos a través de una manipulación (si se le puede llamar así) positiva.

Conclusiones

  • La manipulación o la acción de manipular no siempre tiene connotaciones negativas, es más bien el fin con el cual se lleva a cabo el que determina si esta es negativa o es positiva, desde el ámbito educativo, la manipulación puede establecerse como una herramienta para la enseñanza de valores, de moral, de buena conducta y disciplina, así como para motivar la voluntad de estudiar para mejorar.
  • Los docentes juegan un rol muy importante en el uso responsable de su influencia en el alumnado, la responsabilidad de orientar dicha influencia de manera positiva para el aprendizaje y la enseñanza practica de valores, moral y ética.


Referencias

Van Dijk T. (2006) Discurso y manipulación: Discusión teórica y algunas aplicaciones.
Revista Signos, Universidad Pompeu Fabra, España. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-09342006000100003&script=sci_arttext

Gervilla Castillo E. (2011) La Fuerza de la Palabra Educación y Manipulación.
Revista portuguesa de pedagogía, Universidad de Granada, España. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/download/61103/37117/